a los ciudadanos comunes

Por Ricardo Yattah

A los ciudadanos comunes, casi “héroes” de todas las jornadas de nuestra historia (así calificados con acierto por uno de los más brillantes economistas del país, Dr. Alejandro Shaw, década de los sesenta del siglo pasado), ya nada les produce asombro. A veces, tampoco indignación o miedo. Quedan agarrados del péndulo de la indiferencia. Y por lo tanto, cuando leen la revista Noticias, un semanario que cubre con largueza lo que le falta informar a los diarios de mayor circulación en la ciudad, les pasa por despercibidas algunas cosas que, según como se las lea o se las mire, pueden ser horrendas o aun peores. 

Se reconoce que en blogs recientes, adjuntos a algunos emails que circulan por la red informática local, días pasados se hablara con desparpajo risueño de la tragedia minera en Chile. Para ello, los autores anónimos de los mismos, apelaron a comparaciones entre los actuales gobernantes chilenos y sus pares argentinos. Este fenómeno no paso a mayores. Tampoco la gente de nuestra ciudad (la del Buen Ayre) revelo asombro o indignación. 

Pero en la nota de la revista Noticias del 16 del corriente “Que nos pasaría aquí” donde se sigue la misma metodología argumental de los blogs antes citados, hay algo que nos pone en alerta defensivo, como habitantes y ciudadanos de este país. 

Es posible y aun probable que la figura imaginada pueda darse aquí tal como se la describe “ficcionalmente” 

Es posible y aun probable que la intención no haya sido solamente ficcional sino “política” (del tipo de política a la que nos están acostumbrando quienes hacen algo que se parece a pero que no es “política”) 

Es posible emborracharse en seco de una o varias carcajadas argentinas alrededor de un hecho triste ocurrido en Chile. 

Es posible y aun probable no darle importancia alguna al fondo de la cuestión (la de la nota periodística por supuesto) 

Es posible hacer una análisis semiótico de la estructura total de la nota o del decálogo que lo resume en un recuadro ad hoc, como un ejercicio intelectual. 

Es posible y aun probable que la nota se hubiera direccionado a mofarse de quienes ostentan hoy cargos públicos en nuestro país. Es posible y aun probable que alguien pudiere “engolosinarse” con un objetivo semejante. 

Pero aquí, en lo “Que pasa – o pasaría – aquí”, se ha concebido una “comedia de bajo perfil” con forma de sainete criollo (de mal gusto por supuesto, al menos por respeto a los mineros chilenos salvados de la catástrofe), donde el sainete no cumple la función de figura literaria (o de base de un guion teatral) ni lo criollo responde al tradicional “criollismo” histórico de los argentinos. Y entonces la cosa se pone “fulera” (favor alguien que le explique al autor el significado de este vocablo del “argot” porteño) 

Todo lo que se sintetiza como posible y/o probable más arriba puede ser motivo de una ingenua inspiración momentánea, aunque a las claras no lo es. En realidad, se nos ofrece como un dardo dirigido hacia un sitio especifico de la comunidad. La misma forma que adopta ese sitio para descalificar a sus “enemigos” ideológicos (reales o imaginados). 

Se ha copiado en esta nota fielmente el modus operandi de la desgracia en la que estamos inmersos. La confrontación violenta de todos los días. Entre algunos gobernantes y algunos de los gobernados. Mientras el “héroe” de la jornada (ciudadano común) sigue trabajando (si puede o lo dejan) para al menos subsistir en el autoengaño de que existe. 

Lo lamentable, señores editores de Noticias, no es que ustedes hayan publicado la nota. Lo lamentable es que la haya concebido un escritor de la talla de Aguinis. 

Cuando en vez de ocuparse o preocuparse de lo que SUCEDE HOY (realmente), se haya enmarañado en lo que habría SUCEDIDO AQUÍ ENTRE NOSOTROS. Un juego insípido donde la desgracia se toma como punto de partida de un “vodevil” inoportuno. 

Recordemos a Ortega y Gasset . . . “argentinos, a las cosas”

Website Built with WordPress.com.
%d bloggers like this: