Semblanza

de Ricardo Yattah

En la vida de los pueblos sólo algunos personajes se destacan por sobre el resto. Algunos . . . por insignificantes . . . y otros por encarnación heroica al servicio de nobles ideales. Tal el caso del profesor Ángel Mazzei . . . de quien muy poco o casi nada hoy se habla en la ciudad de Buenos Aires. Es lamentable que nuestra ciudad tenga la costumbre de arrojar al olvido la obra desarrollada pertinazmente por algunos educadores a lo largo de décadas. 

En el caso de Mazzei . . . hasta ahora no se ha publicado libro alguno que destaque su ímproba labor al servicio de la enseñanza. Muchos fueron los ámbitos del quehacer educativo por donde transitó su existencia predestinada a la formación intelectual del alumnado de la escuela media y aún de estudios terciarios . . . sin contar su profunda versación en materia de conocimientos humanísticos y estéticos . . . y su paso por la creación y la crítica literarias. 

No es el punto de recordar aquí los lauros obtenidos durante su vida: brillante discípulo de Arturo Marasso en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta, becario de la Universidad Nacional de La Plata (donde se doctoró en Jurisprudencia), Ciudadano Ilustre de la ciudad de Buenos Aires, miembro de número de la Academia Argentina de Letras donde ocupó el sillón de Juan Cruz Varela, Lector Emérito de la Biblioteca Nacional, asiduo concurrente al Tortoni, integrante de las Juntas de Calificación ministeriales, colaborador permanente del diario La Nación durante casi cuatro décadas y . . . en su momento Jefe de Trabajos Prácticos de Derecho Penal en la facultad homónima de la UNLP. 

Su labor intelectual no se agotó en la mera transmisión del conocimiento: ya desde los inicios de la década de los años cuarenta ensayaba en el aula la “clase de coloquio” (por oposición a la tradicional “clase magistral”). Recreaba el saber orientando al alumno por el camino de la mayéutica . . . induciendo relaciones entre las ramas del conocimiento y enseñando a generarlas espontáneamente. Demás está decir que quienes fuimos sus alumnos recibimos el noble legado de una enseñanza de vanguardia . . . cuando en nuestra ciudad y . . . quizás aún en todo nuestro país aún se continuaba enseñando sobre la base de un enciclopedismo poco fecundo. 

Tampoco es el caso resaltar aquí la belleza de sus obras literarias. Pero no puede dejar de mencionarse la altísima utilidad (hoy obra de consulta) de su manual de Historia de la Literatura Americana y Argentina (Editorial Troquel) . . . de uso frecuente en aquellos años entre los alumnos del ciclo superior de la enseñanza media . . . fruto de una exhaustiva tarea de investigador en el mundo de las letras íbero-americanas. 

Admirado por sus colegas . . . dejó una huella difícil de borrar en el camino de la enseñanza argentina . . . como emblema de lo que la misma debiera ser . . . y que sólo lo es . . . en casos excepcionales.

Resulta imprescindible crear tan siquiera desde las páginas de Internet de los ex alumnos del Urquiza . . . una visión divulgadora de la obra docente del profesor Ángel Mazzei.-

Dr. Ricardo Yattah Ex alumno promoción 5to. 4ta. Año 1961.

Website Built with WordPress.com.
%d bloggers like this: